Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Restauración social posterior al conflicto armado con víctimas y desplazados en el Caribe colombiano

Restauración social posterior al conflicto armado con víctimas y desplazados en el Caribe colombiano



Abrir | Descargar


Sección
X Congreso Internacional de Investigación Areandino

Cómo citar
Restauración social posterior al conflicto armado con víctimas y desplazados en el Caribe colombiano. (2019). Documentos De Trabajo Areandina, 2. https://doi.org/10.33132/26654644.1713

Dimensions
PlumX
Citaciones
Edgardo Passos Simancas
    Mauren Burgos Triana
      Raúl Archibold Suárez
        Thaiska Tuñón Solano
          Ulina Mapp

            Edgardo Passos Simancas,

            Sociólogo, especialista en Gerencia Educativa de la Universidad Católica de Manizales, magister en Educación de la Universidad Simón Bolívar. Director de Investigación de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar (ITCMB), miembro activo de los grupos de investigación: “Estudios de Género, Familias y Sociedad” y “Sudeco”.


            Mauren Burgos Triana

            Psicóloga, especialista en Educación Superior, doctoranda en Bioética de la Universidad El Bosque. Asesora en procesos de autoevaluación y acreditación de alta calidad en instituciones y de programas de educación superior, asesora y consultora curricular. Miembro de TRA Consultores (Panamá).


            Raúl Archibold Suárez,

            Maestro de educación primaria, doctor en Educación con Énfasis en Investigación de la Universidad del Istmo, magíster en Educación, especialización en Administración de Centros Educativos. Miembro de la Escuela Bilingüe República de Costa Rica, TRA Consultores (Panamá) y ISAE Universidad de Panamá.


            Thaiska Tuñón Solano

            Doctora en Educación con Énfasis en Investigación de la Universidad del Istmo, magíster en Educación con Énfasis en Administración de Centros Educativos, trabajadora Social. Profesora en educación primaria. Miembro de TRA Consultores (Panamá).


            Ulina Mapp,

            Doctora en Educación con Énfasis en Evaluación de la Universidad de Panamá; especialista en la Práctica de los Valores en Contextos Educativos de la Universidad de Barcelona, magíster en Métodos de Investigación y Evaluación Educativa, licenciada en Administración Pública.  Miembro de TRA Consultores (Panamá) y ISAE Universidad de Panamá.


            La ponencia demuestra que muchos de los colombianos víctimas del conflicto armado no han logrado la restauración social posterior a los acuerdos de paz firmados entre el gobierno y los grupos armados al margen de la ley, lo que ha dificultado en este contexto, consolidar la paz y alcanzar el desarrollo sostenible que requiere y exige la sociedad colombiana. De allí, que en este texto se describan algunas características que han resultado del estudio realizado a la restauración social posterior al conflicto armado con víctimas y desplazados de los municipios de Villanueva, Bosconia, El Difícil, Santa Lucia, Carmen de Bolívar, Chalan y Tuchín, todos en las Costa del Caribe colombiano. Es un diagnóstico que facilitó el establecimiento de mecanismos no cumplidos por el Estado colombiano para el logro de la restauración social, lo que ha generado, la no implementación de acciones sostenibles para la construcción de paz y la reparación integral como parte de las dinámicas de los post-acuerdos. La muestra estuvo conformada por 340 colombianos víctimas y desplazados por el conflicto armado en cinco localidades de la Costa del Caribe colombiano. Entre los resultados obtenidos se destaca, que muchas de las víctimas afirmaron desconocer los Acuerdos de Paz firmado entre el Gobierno y las FARC; otros manifiestan, que se encuentran en desacuerdo con los tratados de paz; ya que consideran que estos no se implementaron correctamente, o porque actualmente viven en un ambiente con un alto nivel de violencia, afectándoles su salud y bienestar social. Llaman la atención en estos resultados, que se puede repetir el fenómeno social de la violencia, tal como lo señalan algunas teorías de aprendizaje social, como la de Albert Bandura y la teoría del conflicto de Karl Marx.


            Visitas del artículo 424 | Visitas PDF 339


            Sistema OJS 3.4.0.9 - Metabiblioteca |