La incidencia en la formación epistemológica de la contabilidad en los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina
La incidencia en la formación epistemológica de la contabilidad en los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina
Mostrar biografía de los autores
Este articulo tiene como objetivo analizar cómo se lleva a cabo la formación acerca del estatuto epistemológico de la contabilidad y su enfoque en los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina y cómo la carencia de este durante su formación ha generado que muchos profesionales y estudiantes presenten una dicotomía entre si es una ciencia un arte o una técnica. Para la presente indagación se utilizó una metodología mixta la cual se abordó un estudio de campo con entrevistas semiestructradas aplicada a los estudiantes de Contaduría Pública de la jornada nocturna, en la cual se analiza que tipos de estrategias establece la institución para orientar el desarrollo de la investigación en dicha facultad, con el fin de provocar en la comunidad estudiantil la necesidad de dirigir la investigación hacia la producción de conocimiento; ampliar la investigación hacia el campo de aplicación; utilizar las aulas de clase como una expresión de valor entre la investigación y la docencia; fomentar encuentros de investigadores y crear un método particular de iniciación a la investigación. A partir de la investigación realizada, se infiere que los sujetos objeto de análisis poco se involucran en prácticas alternativas e innovadoras relacionadas con la investigación formativa entendidas como el conjunto de acciones orientadas a promover la apropiación y el desarrollo de los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarios para llevar adelante una investigación científica.
Visitas del artículo 135 | Visitas PDF 84
- Alim, M. N. (2014). The development of shari’ah accounting: epistemology perspective. En 1st Meditterranean interdisciplinary Forum on Social Sciences and Humanities, MIFS, 2014 (vol. 2, pp. 110-117). https://bit.ly/3G0MplX
- Barrios Álvarez, C., Fúquene Sánchez, T. y Lemos de la Cruz, J. E. (2009). Desarrollo de la investigación contable en el Centro Colombiano de Investigación Contable. Contaduría y Administración, (231), 151-177. https://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n231/n231a8.pdf
- Betancur, H. D. (2012). La contabilidad: un incesante caminar por lo epistemologigo y lo ontologico, nuevas perspectivas investigativas. Lúmina, 13, 106-127. https://doi.org/10.30554/lumina.13.681.2012
- Casal, R. A. (2003). Ideas para Impulsar la investigación en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes (Faces-Ula). Caso: Departamento de Contabilidad y Finanzas. Actualidad Contable Faces, 6(6), 7-18. https://www.redalyc.org/pdf/257/25700602.pdf
- García Jiménez, M. y Botero Giraldo, G. (2014). Entre la vida académica y la práctica profesional:problemas en la formación de los contables colombianos. Contexto, 3(1), 176-181. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/article/view/287
- Gracia López, E. (2003). Situación actual de la investigación contable en Colombia. Revista Vision Contable, (3) 27-40. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/433
- Ibañez, E. A. (2010). El estatus epistemológico de la contabilidad. Contabilidad y Decisiones, (2), 11-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7526305
- Izquierdo-Aymerich, M., & Adúriz Bravo, A. (2003). Epistemological Foundations of School Science. Science andeducation. Science & Education, 12(1), 27-43.
- Jaramillo Echeverri, L. G. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio, (18), 1-7. https://www.redalyc.org/pdf/101/10101802.pdf
- Marulanda Montoya, E., Piedrahita David, J. V. y Quintero Suárez, O. (2011). Actitud del estudiante de contaduría pública frente a su formación profesional y vida laboral. AdversiA, (8), 10-25. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/10953
- Mora Roa, G., Montes Salazar, C. A. y Mejía Soto, E. (2011). Contabilidad Internacional y responsabilidad social de las organizaciones. Eumed. https://www.eumed.net/libros-gratis/2011b/949/index.htm
- Patiño, R. A. y Santos, J. (2009). La investigación formativa en los programas de contaduría pública, caso Colombia. Capic Review, 7, 23-34. https://www.researchgate.net/publication/277264303_La_investigacion_formativa_en_los_programas_de_contaduria_publica_caso_Colombia
- Ríos León, R. A. (2003). La formación para la investigación de contadores públicos colombianos: un asunto de estrategia. Revista Científica General José María Córdova, 11(11), 175-206. https://doi.org/10.21830/19006586.210
- Roa, G. M. (2014). Dinamica económica y contabilidad internacional: un enfoque histórico. Eumed. https://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1393/index.htm
- Rodríguez de Ramirez, M. C. (1995). Reflexiones sobre el status epistemológico de la contabilidad. Contabilidad y Auditoria, 1(1), 59-67. http://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/216/379
- Schiehll, E., Borba, J., & Murcia, F.-R. (2007). Financial accounting: an epistemological research note. Revista Contabilidade & Finanças, 18(45). https://doi.org/10.1590/S1519-70772007000400008
- Torres Bardales, C. y Lam Wong, A. (2012). Los fundamentos epistemológicos de la contabilidad y su incidencia en la formación competitiva del contador público. Sotavento M.B.A, (19), 32-50. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3339/2989