Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud en la primera infancia en Los municipios de Cundinamarca y Boyacá (Colombia)

therapeutic itineraries for health care in early childhood in the municipalities of Cundinamarca and Boyacá (Colombia)



Abrir | Descargar


Sección
Artículos de Investigación científica y tecnológica

Cómo citar
Ruiz Lurduy, R. A., González Uribe, C., & Pulido Álvarez, A. C. (2016). Itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud en la primera infancia en Los municipios de Cundinamarca y Boyacá (Colombia). Revista Investigaciones Andina, 18(32), 1551-1564. https://doi.org/10.33132/01248146.560

Dimensions
PlumX
Citaciones
Licencia

Los autores deben declarar la no existencia de conflictos de intereses ya sea por motivos de financiación del proyecto del cual es resultado el artículo; así como por motivos intelectuales, académicos, morales e investigativos.

La Revista de Investigaciones Andina se acoge a las normas éticas para publicaciones dadas por el COPE: http://publicationethics.org/resources/code-conduct

Rodrigo A. Ruiz Lurduy
    Catalina González Uribe
      Adriana Cristina Pulido Álvarez

        Rodrigo A. Ruiz Lurduy,

        Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Asistente de investigación del Programa “Inicio parejo de la vida”. Correo electrónico: ruizlurduy@gmail.com


        Catalina González Uribe,

        Antropóloga y Psicóloga de la Universidad de los Andes, Maestría en Antropología de la Universidad de los Andes, Maestría en Ciencias en Epidemiología Social y Doctorado en Epidemiología y Salud Pública de University College London. Investigadora del Centro de Estudios e Investigación en Salud -  e investigadora del Programa “Inicio parejo de la vida”. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: catalina.gonzalez@fsfb.org.co


        Adriana Cristina Pulido Álvarez,

        Médica de la Universidad del Rosario, magíster en Salud Pública Internacional del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, España. Investigadora del Centro de Estudios e Investigación en Salud - Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Colombia. Investigadora principal del Programa “Inicio parejo de la vida”. Correo electrónico: adriana.pulido@fsfb.org.co


        Introducción. Se presentan los itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años en los municipios de Soatá (Boyacá) y Sopó (Cundinamarca) en Colombia; puntualmente en los escenarios en los cuales ocurren los procesos de cuidado, diagnóstico, tratamiento y cura en eventos de enfermedad.

        Métodos. Se utilizó el estudio de caso para indagar sobre los itinerarios terapéuticos a doce familias, tras un análisis etnográfico apoyado en software NVivo.

        Resultados. Se encontró que las cuidadoras superan los episodios de enfermedad
        de niños/as de forma pragmática influenciadas por sus factores socio-culturales, y que algunos padecimientos encuentran respuesta en tratamientos informales que satisfacen la necesidad médica y simbólica de las familias.

        Conclusión. Este estudio permite a los profesionales de la salud conocer las creencias y prácticas de las cuidadoras para facilitar el diálogo de saberes y una atención integral en salud de la primera infancia.

         


        Visitas del artículo 432 | Visitas PDF 186


        Descargas

        Los datos de descarga todavía no están disponibles.
        1. (1) Hundeide, Karste. A natureza do ato de cuidar empático: o cuidar e o abuso dentro e fora da zona de intimidade. Noruega, Universidade de Oslo. 2007
        2. (2) Devillard, M. J. La construcción de la salud y de la enfermedad. Revista Espa-ola de Investigaciones Sociológicas, 1990, núm. 51, vol. 1, pp. 79-89
        3. (3) Izugbara, C. O., Etukudoh, I. W., & Brown, A. S. Transethnic itineraries for ethnomedical therapies in Nigeria: Igbo women seeking Ibibio cures. Health & place, 2005, num. 1, vol. 11, pp. 1-14 http://dx.doi.org/10.1016/j.healthplace.2003.12.001
        4. (4) Gerhardt, T. E. Itinerários terapêuticos em situações de pobreza: diversidade e pluralidade Therapeutical itineraries in poverty situations: diversity and plurality. Cadernos de Saúde Pública, 2006, num. 11 vols. 22, pp. 2449-2463 http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2006001100019
        5. (5) Loza, C. B. (2008). El laberinto de la curación: itinerarios terapéuticos en las ciudades de La Paz y El Alto (No. 4). Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT)
        6. (6) Nunes, B., & Esteves, M. S. Therapeutic itineraries in rural and urban areas: a Portuguese study. Rural & Remote Health, 2006, núm. 1, vol. 6, pp. 394
        7. (7) Riley M. Bove, Emily Vala-Haynes, Claudia R. Valeggia. Women's health in urban Mali: Social predictors and health itineraries. Social Science & Medicine, 2012, núm. 75, vol. Jul, pp. 1392-1399
        8. (8) Triana, A. N., Ávila, L., & Malagón, A. Patrones de crianza y cuidado de ni-os y ni-as en Boyacá, 2010, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ni-ez y Juventud, 8(2)
        9. (9) Perdiguero, E., & Comelles, J. M (eds.). Medicina y cultura. Espa-a, Bellaterra. 2000
        10. (10) Le Breton, David. Antropología del Dolor. Barcelona, Editorial Seix barral. 1999
        11. (11) Pereira, Carlota; Valero, Francis. La comunidad indígena de El Paramito: Creencias y prácticas en torno a la salud y la enfermedad Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Universidad de los Andes Mérida, Venezuela, 2009, Vol. 19, núm. 56, sep-dic, pp. 497-517
        12. (12) Polia, M. (2012). "Contagio" y "pérdida de la sombra" en la teoría y práctica del curanderismo andino del Perú septentrional: provincias de Ayabaca y Huancabamba. Anthropologica, 7(7), 195-231
        13. (13) Portela, G. H., Astaiza, B. N., Guerrero, P. Y. & Rodríguez, G. S. Rescatar la medicina tradicional en salud materno infantil de las comunidades afrocaucanas a través del diálogo intercultural. Rev Univ. salud. [serial on the Internet]. 2013 Dec [cited 2016 Mar 07] ; 15(2): 238-25
        14. (14) Hernández, T, I., Arenas, M. M. D. L. L., & Valde S, R. El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana. Revista de Saúde Pública, 2001, 35(5), 443-450
        15. (15) Mu-iz, O. A & Montoya, A. La clínica del mal de ojo. Revista Informes Psicológicos. Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana. 2004. Medellín Vol. 6, Pág. 136-154
        16. (16) Uribe Gil, Gildardo and Alcazaraz López, Gloria. .El mal de ojo y su relación con el marasmo y kwashiorkor: El caso de las madres de Turbo, Antioquia, Colombia. Invest. educ. enferm [online]. 2007, vol.25, n.2, pp. 72-82
        17. (17) Correa, J. I. L. Los itinerarios terapéuticos del pueblo karajá de la aldea buridina de aruaná (go)
        18. (18) Abadía Barrero, C. E., & Oviedo Manrique, D. G. Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2010, núm. 18, vol. 9, enero-junio, pp. 86-102
        19. (19) Stake, R. E. Investigación con Estudio de Casos.5 Edición. Madrid. Ediciones Morata. 2010.
        20. (20) Frazer, James. La Rama Dorada. 2da Ed. México, Fondo de Cultura Económica. 1951
        21. (21) -Mitológicas, II: de la miel a las cenizas. México, Fondo de Cultura Económica. 1987
        22. (22) Douglas, Mary. Pureza y Peligro. Espa-a, Siglo XXI. 1998
        23. (23) Todorov, T. El Problema del Otro. México, Siglo XXI. 2007
        24. (24) Bourdieu, Pierre. El Sentido Práctico. Espa-a, Siglo XXI. 2008
        25. (25) Levi-Strauss, C. Antropología Estructural: Mito, Sociedad, Humanidades. Espa-a, Siglo XXI. 1979
        26. (26) Alexander, Jeffrey C. Sociología cultural: Formas de clasificación en las sociedades complejas. México, Flacso-Anthropos. 2000
        27. (27) Córdoba Sánchez, C. I., & Duque Páramo, M. C. Itinerarios terapéuticos en el cuidado de la salud de los infantes de un barrio de Bogotá. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 2011, núm. 1, vol. 4, pp. 10-27.
        28. (28) Osorio Carranza, Rosa María. Entender y atender la enfermedad: los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista. 2001
        Sistema OJS 3.4.0.9 - Metabiblioteca |