Cuidado compasivo de los enfermeros que cuidan mujeres víctimas de la violencia en el conflicto armado
Cuidado compasivo de los enfermeros que cuidan mujeres víctimas de la violencia en el conflicto armado
Mostrar biografía de los autores
El flagelo de la violencia en Colombia generada por el conflicto armado es un fenómeno que ha transcurrido a lo largo de la historia, en el cual las mujeres han sido vulneradas en sus derechos por medio de marcas, lesiones físicas, violaciones y muerte. Así, el cuidado compasivo de los profesionales de enfermería, entendido como una cualidad humana, busca comprender y ser consciente de los diferentes episodios de violencia, con intervenciones culturalmente apropiadas y aceptables. Objetivo: describir el cuidado compasivo de los y las profesionales de Enfermería que cuidan a las mujeres víctimas de violencia del conflicto armado. Metodología: cualitativa fenomenológica, con descripción de las experiencias de los enfermeros mediante entrevistas semiestructuradas y generación de cinco categorías emergentes. Conclusiones: humanizar la atención en salud para comprender a la mujer identificando sus necesidades desde la escucha, la empatía con un cuidado asertivo en que es clave para ponerse en la situación que ellas afrontan
Visitas del artículo 173 | Visitas PDF 65
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019) OCDE. (2019). Informal Economy. Recuperado el 30 de abril de 2024 https://oecd.org/perspectivas-economicas/noviembre-2019/
- Ruth, G. M. (s/f). TRANSCULTURAL NURSING THEORY. Bibliomed.org. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de https://www.bibliomed.org/mnsfulltext/157/157-1463048800.pdf?1685431428
- Rohrbach, C. (2007). En búsqueda de un cuidado universal y cultural. Investigacion y educacion en enfermeria, 25(2), 116–121. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072007000200011
- Salas Cubillos, N., Universidad El Bosque, García Charry, V. C., Zapata Losada, L. V., & Díaz Usme, O. S. (2020). Intervenciones en violencia de género en pareja: Articulo de Revisión de la Literatura. Revista CUIDARTE, 11(3). https://doi.org/10.15649/cuidarte.980
- Gomes, N. P., Carneiro, J. B., Almeida, L. C. G. de, Costa, D. S. G. da, Campos, L. M., Virgens, I. D. R., & Webler, N. (2022). PERMANÊNCIA DE MULHERES EM RELACIONAMENTOS VIOLENTOS: DESVELANDO O COTIDIANO CONJUGAL. Cogitare Enfermagem, 27. https://doi.org/10.5380/ce.v27i0.78904|
- Fornari, L. F., & Fonseca, R. M. G. S. da. (2022). Validação qualitativa de um jogo para enfrentamento da violência contra a mulher. Acta Paulista de Enfermagem, 35. https://doi.org/10.37689/acta-ape/2022ao0317345
- Niño Rojas, V. M. (2019). Metodología de la investigación: diseño, ejecución e informe. Ediciones de la U.. http://www.ebooks7-24.com.proxy.bidig.areandina.edu.co/?il=9546
- (vista do conhecimento de enfermeiras em unidades de saúde sobre a assistência à mulher vítima da violência, s/f)
- vista do conhecimento de enfermeiras em unidades de saúde sobre a assistência à mulher vítima da violência. (s/f). ufba.br. recuperado el 30 de mayo de 2023, de https://periodicos.ufba.br/index.php/enfermagem/article/view/9255/8988iodicos.ufba.br/index.php/enfermagem/article/view/9255/8988
- Gonçalves, M., & Matos, M. (2020). Victimized immigrant women in Portugal: factors associated with formal and informal help-seeking (Las mujeres inmigrantes víctimas de agresión en Portugal: factores asociados a la búsqueda de ayuda formal e informal). Revista de Psicología Social, 35(2), 370–412. https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1725360
- Cruz Castillo, A. L., Calderón, A., Flórez, S., & Cardoso, L. (2018). Alabaos: El papel del cuidado en la sanación del dolor. Experiencia desde victimas sobrevivientes de violencia sexual en el contexto colombiano. Revista Guillermo de Ockham, 16(2), 115–124. https://doi.org/10.21500/22563202.3626
- Sastre, G., Arantes, V., & González, A. (2007). Violencia contra las mujeres: significados cognitivos y afectivos en las representaciones mentales de adolescentes. Infancia y aprendizaje, 30(2), 197–213. https://doi.org/10.1174/021037007780705229
- Carmen Ana Valdés Sánchez, Carla García Fernández, Ángela Sierra Díaz, Violencia de género: conocimientos y actitudes de las enfermeras en atención primaria.
- Atencio Gómez, M. S. (2020). Los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Revista científica General José María Córdova, 18(30), 401–415. https://doi.org/10.21830/19006586.584
- Semestre, E., & Xiv -N, A. (s/f). COMPETENCIA CULTURAL EN ENFERMERÍA: POBLACIÓN SUBSAHARIANA. Rua.ua.es. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14391/1/CC_27_08.pdf
- Castrillón Chamadoira, E. (2015). La enfermera transcultural y el desarrollo de la competencia cultural. Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 42. https://doi.org/10.14198/cuid.2015.42.11
- Gil Estevan, M. D., & Solano Ruíz, M. D. C. (2017). La aplicación del modelo de competencia cultural en la experiencia del cuidado en profesionales de Enfermería de Atención Primaria. Atencion primaria, 49(9), 549–556. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.10.013
- (Compasión y competencia cultural: experiencias de equipos de enfermería en dos hospitales de Bogotá, s/f)Compasión y competencia cultural: experiencias de equipos de enfermería en dos hospitales de Bogotá. (s/f). Ciberindex.com. Recuperado el 30 de mayo de2023,dehttp://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e13402/e13402?id=76434&user=fundacion
- Ríos, L. D., Cañaveral, J. F., & Krikorian, A. (2021). Redes comunitarias de cuidadores: acompañamiento a la movilización ciudadana para el cuidado compasivo. Revista de salud publica (Bogota, Colombia), 23(3), 1–7. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n3.89931
- Comisión Económica para América Latina. (2020). CEPAL. (2020). Estudio Económico de América Latina y el Caribe ▪ Recuperado el 2 de mayo de 2024 https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e7de12a8-431b-44fa-a01b-720761472da1/content
- Díaz-Narváez, V. P., Jara Jara, V., Moya Ahumada, C., & Calzadilla-Núñez, A. (2021). Empathy, gender and empathic declination in nursing students. Salud Uninorte, 36(2), 378–393. https://doi.org/10.14482/sun.36.2.152.41
- Díaz-Narváez, V. P., Jara Jara, V., Moya Ahumada, C., & Calzadilla-Núñez, A. (2021). Empathy, gender and empathic declination in nursing students. Salud Uninorte, 36(2), 378–393. https://doi.org/10.14482/sun.36.2.152.41
- Rubio Rodríguez, G. A., & García Callejas, V. C. (2022). Atención a mujeres víctimas de violencia institucional basada en género. Informes psicológicos, 22(2), 237–252. https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a14
- Skorpen Tarberg, A., Landstad, B. J., Hole, T., Thronaes, M., & Kvangarsnes, M. (2020). Nurses’ experiences of compassionate care in the palliative pathway. Journal of Clinical Nursing, 29(23–24), 4818–4826. https://doi.org/10.1111/jocn.15528
- Figueroa, M. D., Millán-Guerrero, R. O., Estrada-López, M., Isais-Millán, R., Bayardo-Quezada, C., Trujillo-Hernández, B., & Enrique Tene, C. (2004). Maltrato físico en mujeres. Gaceta medica de Mexico, 140(5), 481–484. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132004000500001&lng=es&tlng=es
- Revista, I., De, C., De, S., Familiar, Y., Marcela, L., & Leal, R. (s/f). Competencia cultural y compasiva en enfermería: de regreso a la esencia del cuidado. Ciberindex.com. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de http://ciberindex.com/index.php/ec/article/download/e12090/e12090
- Reina-Leal, L. M., & López-Díaz, L. (2020). Entrelazando la compasión y la competencia cultural en hospitalización: Una revisión de experiencias. Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 58, 136. https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.13
- Marcela, L., Leal, R., Dayana Bermúdez Naranjo, Lady, Carolina, L., Alarcón, E., Cabrera Rodriguez, K. P., Tatiana, M., & Castillo, L. (s/f). Cuidado compasivo y a personas culturalmente diversas: Experiencias del personal de enfermería en un hospital privado de Bogotá Compassionate and culturally diverse care: Experiences of nurses in a private hospital in Bogotá. Edu.co. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de https://repositorio.fucsalud.edu.co/bitstream/handle/001/2730/REDI-CAA-2019-6.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Villanueva, A., Nebot, C., Galán, A., Gómez, G., Cervera, M., Joaquín Mira, J., Pérez Jover, V., & Tomás, O. (2006). Puntos de vista de pacientes, ciudadanos, profesionales y directivos sobre cómo llevar a la práctica una atención sanitaria centrada en el paciente. Revista de calidad asistencial: organo de la Sociedad Espanola de Calidad Asistencial, 21(4), 199–206. https://doi.org/10.1016/s1134-282x(06)70781-3.}
- Ortega Barco, M. A., Universidad Nacional de Colombia, Muñoz de Rodríguez, L., & Universidad Nacional de Colombia. (2018). Evaluation of the nursing care offered during the parturition process. Controlled clinical trial of an intervention based on Swanson’s theory of caring versus conventional care. Investigacion y educacion en enfermeria, 36(1), e05. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v36n1e05
- Frías, Sonia M.. (2016). Polivictimización en mujeres mexicanas adultas mayores. Revista mexicana de sociología, 78(3), 343-374. Recuperado en 30 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032016000300343&lng=es&tlng=es.
- Vesga Gualdrón, L. M., & Ruiz, C. H. (2016). Validez y confiabilidad de una escala de cuidado profesional en español. Avances en enfermería, 34(1), 69. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n1.44488
- Capllonch Bujosa, M., Alegre Beneria, R. M., & Pérez Grande, M. D. (2012). Luces y sombras en la formación sobre prevención y violencia de género. Valoración y percepción del profesorado, estudiantado y movimientos sociales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 57-74.
- Capllonch Bujosa, M., Alegre Beneria, R. M., & Pérez Grande, M. D. (2012). Luces y sombras en la formación sobre prevención y violencia de género. Valoración y percepción del profesorado, estudiantado y movimientos sociales. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 26(1), 57–74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27426483009
- Manchego-Carnero, Brígida Aurora, Manchego-Carnero, Rocío Edith, & Leyva-Márquez, Evelyn Gianina. (2022). Salud mental y riesgo de violencia en mujeres y adultos mayores víctimas de violencia. Enfermería Global, 21(68), 309-335. Epub 28 de noviembre de 2022.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.512101
- Organización Mundial de la Salud. (2021). OMS. (2021). Violencia contra la mujer. Recuperado el 2 de mayo de 2024 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019).
- Papadopoulos. (2016). Papadopoulos, I. (2016). The Papadopoulos Model of Culturally Competent Compassion. Recuperado el 2 de mayo de 2024 https://iene-lgbt.com/wp-content/uploads/2020/10/2.-IENE9_IO3_Model.Spanish.pdf